DEDICATORIA
Esta proyecto se lo quiero dedicar primeramente a Dios mi
creador, por la gracia de darme la vida, también se la quiero dedicar con mucho
cariño a mis padres, por su apoyo, hermanos
a amigos(as) por estar siempre conmigo ahí en las buenas y en las
malas y las demás personas para
brindarles un conocimiento extra. A todas estas les quiero dedicar mi esfuerzo
y dedicación.
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a mi Dios por darme sabiduría y fortaleza
para seguir en arduo caminar, a mis padres, especialmente a mi papa, a mis amigas y a mi profesora porque me han
orientado y a la vez ayudado a culminar este proyecto.
JUSTIFICACIÓN
El trabajo se lo realizo con el fin de dar conocer a las
demás personas, la relación que tiene mi carrera que es la de Administración de
Hotelería y Turismo con la Psicología, especialmente con la Psicología Social y a la vez informarme más sobre mi carrera, Ya
que esta se caracteriza en el ámbito de
la conducta, en las actitudes y satisfacción del turista, impacto del turismo
en los residentes, en lo
ambiental y sobre todo como se puede aumentar el turismo. Y a la vez demostrar que la psicología si
puede ayudar al turismo, y sobre todo a los turistas.
INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Justificación
CAPITULO
1. Introducción
2. ¿Qué relación tiene la carrera de Administración de
Hotelería y Turismo con Psicología
2.1Relación de la Psicología del Turismo con otras
disciplinas de la Psicología
3.Efectos Psicosociales que puede ocasionar el Turismo en la
población
4. Aproximación de la Psicología Social al fenómeno del
Turismo
5.Pearce
6. Efectos Psicosociales del Turismo
7. Psicología del Márquetin Turístico
7.1 Técnicas del Márquetin
8. Afectos Psicosociales de la publicidad
Turística
9. Teoría deCrompton
10.Conclusión
11.Glosario
12.Bibliografía
Anexos
1.INTRODUCCIÓN
El turismo es un fenómeno de destacada
actualidad, aunque hunde sus raíces muy antaño (ya en la época de la Grecia y
Roma clásica había movimientos de personas en épocas estivales). La conducta de
viajar mueve multitud de personas y pone en contacto a gentes de muy diferentes
culturas, tradiciones, intereses, motivaciones, actitudes, etc. Esta presencia
tangible va a tener efectos tanto directos como indirectos sobre la calidad de
vida, sobre la cultura y el entorno. Efectos que van a repercutir sobre la sociedad
receptora en su dimensión económica, político-social, y sobre el medio
ambiente. Temas estos que no escapan del interés de la Psicología,
especialmente la Psicología Social. Si bien, ha habido investigaciones
relacionadas con esta realidad, va a ser a partir de los años 80, con la
aparición de la obra de Pearce " The social psychology of tourist
behaviour" (1982) cuando esta disciplina intenta sistematizar el trabajo
realizado. A partir de esta fecha hay un aumento en el número de publicaciones
relacionadas con el tema pero todavía es escaso, tal y como se puede constatar
prácticamente en la ausencia de trabajos aparecidos en revistas, libros y
congresos de la disciplina.
Una de las líneas de investigación que se
están desarrollando con mayor intensidad, en esa tríada medio
ambiente-turismo-psicología social, viene de la mano del impacto ambiental
percibido: En los últimos años ha crecido enormemente el interés, por parte de
los investigadores, de las consecuencias que puede tener el turismo.
2. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA CARRERA
DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO CON PSICOLOGÍA?
El turismo desde la Psicología se trata como fenómeno social
(Psicosociología). Así que es un efecto comunicativo entre personas (la
interacción entre personas). Comunicación polingüística y no verbal. “Un
fenómeno basado en la comunicación”.
La Psicología del Turismo también estudia al individuo que
ofrece el servicio turístico.
2.1 RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL TURISMO CON OTRAS DISCIPLINAS DE
LA PSICOLOGÍA.
Se relaciona con la Psicología social etc. Por ejemplo:
Psicología Diferencial: Estudia las
diferencias entre las personas, que se diferencian por la motivación, las
experiencias, la educación, la generación, estatus socioeconómico, nivel
educativo, el sexo.
“De aquí se toma que nuestros gustos y motivaciones
turísticas son diferentes”.
Psicología Social y de Masas la social: Es la más importante y estudia el
comportamiento del individuo en sus relaciones con los demás (no confundir con
la sociología, ya que estudia en grandes grupos y no individuos). La psicología
de masas estudia cómo afectan los acontecimientos a los grupos de individuos y
también como afectan al individuo dentro de ese grupo.
Por ejemplo: como una moda puede afectar a un individuo que
se mueve en un grupo.
Psicología de Razas: Estudia las diferencias psicológicas y culturales de las
distintas razas.
Psicología Étnica: Estudia de forma comparativa diferentes pueblos y
describe las características de estos.
Psicología Cultural: Estudia los
procesos de aprendiz que constituye el comportamiento y las pautas culturales
de esos individuos (según la cultura se reacciona de diferente forma).
Psicología del Trabajo (Industrial): Estudia el comportamiento humano
cuando realiza una actividad laboral (comportamiento de los trabajadores del
turismo).
Psicología
del Mercado: Nace de
la psicología de la publicidad. Estudia los procesos psicológicos que tienen
las leyes de oferta y demanda en el mercado turístico. Necesidades y su
satisfacción.
Psicología Organizacional: Estudia el comportamiento del individuo en la
organización (empresas o instituciones). Relación entre los individuos de una
organización (entre los miembros de una estructura).
Fotocopia (niveles de organización).
Psicología de la Comunicación: Estudia procesos comunicativos
humanos (entendiendo comunicación como elemento más importante o interacción
social).
Hay dos perspectivas de la Comunicación:
ü Exterior punto de vista del
observador.
ü Subjetiva procesos psicológicos del
individuo.
Psicología del Ocio y
Tiempo Libre: Estudia
el comportamiento del individuo en el tiempo libre no dedicado a la actividad
laboral, sino el dedicado al culto individual (físico, espiritual,
intelectual). Estudia el individuo en su tiempo libre.
El ocio es lo
que hacemos en nuestro tiempo libre con placer (porque quiere). El turismo
puede ser parte del ocio.
Las personas
que tienen más tiempo de ocio tienen mayor coeficiente de inteligencia.
Según este lema
el ocio es el tiempo exento de obligaciones que permite la libre elección, la
decisión personal y la corresponsabilidad social.
Psicología de las
Relaciones Internacionales de los pueblos: El
fenómeno social del turismo también condiciona las relaciones políticas,
culturales y económicas entre los diferentes países. Así que esta Psicología
estudia la conducta de unos pueblos con otros y pretende mejorar la convivencia y la cooperación
internacional. Si sabemos el comportamiento ente los pueblos se podrán mejorar
las relaciones. También esta Psicología estudia el comportamiento de un pueblo
determinado.
ü Comparando
a los diferentes pueblos (actitudes, xenofobia, perjuicios, etc.).
ü Dos
dimensiones, Estudio del comportamiento en un pueblo (religión, clima,
educación, economía, historia, folklore, antropología).
3. EFECTOS PSICOSOCIALES QUE PUEDE OCASIONAR
EL TURISMO EN LA POBLACIÓN
·
Impacto evaluado
como negativo, en el sentido de provocar un aumento en los problemas de
tráfico, ruido, hacinamiento, degradación ambiental, urbanización descontrolada,
falta de agua, aumento de la prostitución, robo, vandalismo, aumento del riesgo
de incendios (Buckley y Pannell, 1990); pérdida de la identidad cultural y
relaciones positivas de amistad. (Urbanowicz, 1977, 89), Nicholls (1976),
Turner y Ash (1975), (Cohen, 1982). Smith (1978-89). Otra evidencia indica que
los residentes desarrollan actitudes étnicas negativas hacia los turistas
cuando el número de turistas se va incrementando y, como consecuencia, se
produce una disminución en las relaciones interpersonales, formándose
estereotipos sobre los mismos. Pi-Sunyer (1989); Tsartas, 1992); Gómez y otros
(1993 a); Gamrad (1994).
·
Impacto evaluado
como positivo, en el sentido de producir beneficios económicos, aumento de
puestos de trabajo relacionados con el turismo (Gómez y otros, 1993 b); mejora
en infraestructuras: edificios, parques, lugares de recreo y ocio; conservación
de lugares bellos y naturales. Entre las consecuencias positivas también hay
que destacar el establecimiento de relaciones amistosas entre turistas y
residentes, Cohen (1971); así como la valoración que supone su presencia.
4. APROXIMACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL AL FENÓMENO DEL TURISMO
En la década de los 70 aparece un interés por lo
aplicable, la aplicabilidad. Se plantean una serie de modelos que intenta
conjugar lo teórico y lo aplicable.
Uno de los primeros que surgió fue el “Modelo de Ciclo
Completo de Cialdini”. Este modelo se basa en dos supuestos:
·
Los psicólogos sociales
deben abordar temas importantes para la sociedad (ya que antes se dedicaron a
temas que no eran relevantes). Y el turismo era un tema muy relevante para la
sociedad.
·
A la hora de estudiar las
relaciones entre personas, hay que estudiarlo en el contexto natural donde este
comportamiento aparece. Nada de laboratorios, hay que estudiar el
comportamiento en el contexto en el que aparece (metodología naturalista)
intentando no influenciar.
5. PEARCE
El “Padre” de la psicología del Turismo. Escribió un libro: “The social
Psychology of Tourist behaviour”. Por primera vez se estudia el Turismo
desde una perspectiva psicológica: actitudes del turista, impacto del turismo
en los residentes, etc.
Según Pearce, cualquier estudio de la psicología del
turismo pertenece a una de éstas tres teorías:
Nivel
de Demostración: Estudios que analizan el choque entre
turista y residente. Estudio sobre las actividades del turista.
Nivel
Simbiótico: Estudios que analizan la intersección
entre turista y guía turística. Estudios sobre motivación turística. Estudios
sobre salud, bienestar y disfrute experimentado por el turista.
Nivel
de Consulta: Estudios sobre la satisfacción
turística. Las relaciones con la resolución de conflictos entre industria
turística y residentes. Vida laboral de los trabajadores del turismo.
Según “Cohen” cualquier autor que estudie la psicología
del turismo tiene que contar con uno de estos cuatro aspectos:
Aspecto
Contextual: Condiciones sociopolíticas y económicas
de la zona.
Aspecto
Procesual: Factor tiempo (momento en que hay que
realizar la investigación). Por ejemplo: para estudiar el impacto en Marbella,
me iré en temporada alta y no en baja.
Aspecto
Comparativo: Analizar las situaciones turísticas que
se pueden dar en la zona.
Aspecto
Económico: Cuando se realiza un estudio en turismo
hay que tener en cuenta las aportaciones de esa actividad (turistas, residentes
o ambos).
La psicología del turismo ha destacado sobre todo en el
impacto entre turista y residente, en las actividades del turista y también en
el estudio de los roles del turista.
Pearce realizó uno de los más importantes estudios de los
roles turísticos, distinguiendo en su estudio 15 tipos de personas que viajan
en función de su motivación y 20 tipos de comportamientos de las personas
cuando viajan.
6. EFECTOS PSICOSOCIALES DEL TURISMO
El interés es meramente científico, pero tiene una utilidad política. El
impacto del turismo sobre la comunidad receptora será mayor cuanto más
diferentes sean el turista y el residente. Afecta a la comunidad local en dos
niveles: Macro social e Inmediato.
·
Macro social:
Cambia sus estructuras, aculturación.
·
Inmediato: Efecto
sobre los individuos que viven allí uno a uno. Cambios de actitud del turista y
el residente.
El turismo puede afectar a la percepción del turismo de los nativos.
Puede ser de dos tipos: Negativo o Positivo.
·
Negativo: Debido a
la masificación, la contaminación, incremento de los precios, exceso de
urbanización y el deterioro cultural.
·
Positivo: Aumento
de trabajo, beneficio económico, mejora las infraestructuras, aumento de
seguridad, puede hacer que se protejan determinadas zonas.
7. PSICOLOGÍA DEL MÁRKETING TURÍSTICO
Para que los servicios turísticos tengan éxito deben
responder a una necesidad que tenga la población. Aunque a veces no se hace, lo
que se hace es crear una necesidad en la población.
El márquetin se define como el conjunto de métodos y de
técnicas basados en una actitud de investigación que va encaminado a satisfacer
las motivaciones y necesidades de los turistas de las poblaciones que los
acogen y de las organizaciones turísticas.
7.1 TÉCNICAS DEL MÁRKETING
Procesos Científicos: Técnicos basados en un estudio de mercado y en un estudio de la
promoción y la comercialización de los productos y servicios, en nuestro caso,
turísticos. Tiene tres fases:
Plan De Márquetin: Incluiría las estrategias que se llevarían a
cabo en las tres primeras fases del márquetin.
Promoción Turística: Estaríamos hablando de las estrategias de la
cuarta fase del márquetin, pero sólo en lo referente a la promoción y
publicidad. Todas las estrategias publicitarias para dar a conocer el producto
o servicio.
Comercialización: Estaríamos
hablando de las estrategias de la cuarta fase del márquetin, pero en lo
referente a distribución y venta. Estrategias de ventas, dando a conocer al
vendedor la mayor información posible sobre el producto o servicio. También
técnicas de lenguajes verbales y no verbales.
8. AFECTOS PSICOSOCIALES DE LA PUBLICIDAD
TURÍSTICA
Las empresas turísticas para darse a conocer suelen
hacerse galas de los clientes VIP que han estado allí, es decir, utilizan sus
galardones para que los consumidores sepan que es de calidad. También deben dar
una imagen de marca, es decir, una imagen distinta al resto de empresas del
mismo sector, porque hay estudios que demuestran que antes productos similares
se tiende al que tiene una marca.
Las empresas turísticas tienen que elegir el medio de
comunicación más adecuado, el servicio que ofrecen (según al consumidor que
vaya dirigido).
Tres estrategias de la comunicación publicitaria:
Liderazgo De Costes.- Consiste que una empresa en el mensaje publicitario haga referencia a
las ventajas económicas que ofrece.
Diferenciación.- En el
mensaje publicitario se hace referencia a que la empresa ofrece un producto
distinto al resto de la competencia. Es muy difícil hoy en día.
Concentración.- La
empresa se concentra en un sector de población específico para darle a conocer
un producto o servicio hacho exclusivamente para ellos.
9. TEORÍA DE CROMPTON
Existen multitud de fuerzas interrelacionado, operando
sobre la conducta turística. Para Crompton lo importante no son las
características del destino, sino las oportunidades que el destino ofrece para
cubrir nuestras necesidades. Crompton identifica que hay nueve motivadores para
viajar (siete primeros son psicosociales y no están relacionados con el destino
y los dos últimos culturales y están relacionado con el destino):
ü
Huida del ambiente cotidiano, de la rutina.
ü
Relajación.
ü
Prestigio.
ü
Mejora de las relaciones de parentesco (pareja, hijos, etc.).
ü
Facilitación de la interacción social (amistad).
ü
La regresión (realizar conductas propias de la niñez).
ü
Exploración y evaluación del yo similar al de autorrealización.
ü
Novedad: buscar algo diferente.
ü
Educación: realizando una actividad de viaje se adquiere cultura.
10. CONCLUSIÓN
En base a lo consultado se puede concluir que la relación
que tiene la carrera de Administración de Hotelería y Turismo con la
Psicología, es que esta estudia el servicio turístico, las actitudes
del turista y ayuda en la satisfacción del turista y el impacto del turismo en
los residentes, se trata de un fenómeno social
(Psicosociología). Así que es un efecto comunicativo entre personas (la
interacción entre personas). Un fenómeno basado en la comunicación.
11. GLOSARIO
XENOFOBIA: Hace referencia al odio, recelo, hostilidad y
rechazo hacia los extranjeros.
HACINAMIENTO: Hace referencia a la situación lamentable en
la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son
superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los
parámetros de comodidad, seguridad e higiene.
ACULTURACIÓN: Es el nombre que recibe un proceso que implica
la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte
de otro.
MASIFICACIÓN: es la acción y efecto de masificar. Este verbo
refiere a hacer masivo o multitudinario aquello que no lo era.
GALARDÓN: Premio
o recompensa.
ESTATUS: Es la posición, la escala social y económica a la cual
pertenece un individuo dentro de una comunidad.
INDIVIDUO: individuo etimológicamente proviene de indiviso: que
no se puede dividir
PAUTA: del latín pacta (“pacto”, “convenio”), es un término
que permite hacer referencia a un modelo, ejemplo, normativa o regla.
SUBJETIVA: Del sujeto considerado en oposición al mundo externo,
o relativo a él. De nuestro modo de pensar o sentir, y no del objeto en sí
mismo. Que pertenece al sujeto, en oposición con el término objetivo, que
designa lo relativo al objeto.
COEFICIENTE: Que causa junto con otra cosa un efecto. Factor o
número que multiplica. Elemento constante en una multiplicación. Expresión del
grado o intensidad de una propiedad o característica.
TURISTA: Persona que hace turismo.
RESIDENTE: Que reside o vive en un lugar determinado. Que vive en
el mismo lugar donde trabaja.
TURISMO: Puede definirse al turismo como el conjunto de las
acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio
diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta
inferior a un año.
12. BIBLIOGRAFÌA
http://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php
http://definicion.de/xenofobia/
http://definicion.de/masificacion/
http://www.wordreference.com/definicion/galard%C3%B3n
http://www.definicionabc.com/social/estatus.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Individuo
http://definicion.de/pauta/
http://www.wordreference.com/definicion/subjetivo
http://www.wordreference.com/definicion/coeficiente%20
http://www.wordreference.com/definicion/turista
http://www.wordreference.com/definicion/residente
http://definicion.de/turismo/
BLOG:
genesisgarrido.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario